miércoles, 29 de abril de 2015

Consejos para establecer límites en el comportamiento

Estimados Padres anónimos. 

En entradas anteriores, hemos comentado por qué es necesario decir que no de vez en cuando a nuestros hijos e hijas. (Ver entrada anterior)

Los límites en el comportamiento son básicos para que el niño aprenda lo que puede y no puede hacer en las diferentes situaciones y circunstancias de su vida diaria. Sin embargo, establecer estos límites, y, especialmente, que los niños los respeten es una tarea muy difícil. 

Por ello, a continuación tenemos diez consejos que podemos utilizar en nuestras casas para establecer límites en el comportamiento de los niños. 

10 Consejos para poner límites a nuestros hijos


1. Objetividad.Crea limites específicos con frases cortas y órdenes precisas.
2. Opciones. Las opciones son buenas para hacer que tu hijo obedezca algo que no quiere.
3. Firmeza. Con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro es suficiente.
4. Acentúa lo positivo. Los niños reciben de mejor manera las órdenes positivas que las negativas.
5. Guarda distancias. Cuando a una orden se le antepone un “Yo quiero”, estamos generando una lucha de poder personal y egos con nuestros hijos.
6. Explica el porqué. Los niños necesitan respuestas y para que entiendan una orden necesitas explicarles el por qué.
7. Sugiere una alternativa. Las alternativas acompañan al límite y hace que parezca más positivo.
8. Firmeza en el cumplimiento. Las reglas flexibles confunden a los niños.
9. La conducta estuvo mal, tu hijo no es malo. Deja claro a tus hijos que tu desaprobación está relacionada con su comportamiento y no va directamente hacia ellos.
10. Controla las emociones. Debes evitar que tus emociones se salgan de control.

martes, 28 de abril de 2015

Consejos para implicar a nuestros hijos en las tareas del hogar

Estimados Padres anónimos. 

La implicación de nuestros hijos en la realización de pequeñas tareas en casa es un elemento muy beneficioso para su desarrollo: favorece su autoestima, mejora la relación con la familia, se siente integrado en el grupo familiar, le hace sentir importante y necesario y le permite desarrollar su autonomía y su responsabilidad, entre otros beneficios. 

Sin embargo, los niños, cuando instauramos estas nuevas tareas, no suelen acogerlas con gran entusiasmo o se niegan a hacerlas con el paso del tiempo. 

¿Qué podemos hacer para implicarles?

A continuación, vamos a ver diez sencillos consejos que podemos aplicar en nuestras casas para conseguir este objetivo: 

10 consejos para que los niñ@s colaboren en casa



sábado, 25 de abril de 2015

Video 4 tema 2: Una reflexión sobre el castigo

Estimados Padres anónimos

Ya tenéis disponible en el wiki del proyecto un nuevo vídeo del tema dos. 

Una vez vistos algunos ejemplos de técnicas para desarrollar o aumentar conductas positivas en el repertorio de nuestros hijos, vamos a ver a continuación técnicas para la extinción de malas conductas. Pero, antes de ello, vamos a hacer una reflexión: ¿cómo influye la personalidad de nuestro hijo en la elección de los castigos?

viernes, 24 de abril de 2015

Desarrollar el talento en los niños

Estimados Padres anónimos. 

Los niños tienen dentro de sí muchas capacidades y talentos que deben ser tratados desde la infancia para sacarles su máximo partido. 

¿Cómo podemos ayudarles?

A continuación, os dejo con un interesante artículo publicado en el blog Watiki en el que nos dan siete ejemplos de actividades y actitudes que nos pueden servir para este propósito. 




7 maneras de favorecer el desarrollo de los talentos infantiles

¿Qué es el talento? Para algunos, es hacer muy bien algo, para otros, es desarrollar una habilidad innata. Hay quienes consideran que es ganar un concurso y destacarse por sobre los demás. En este artículo, nos referiremos a talento como aptitud o habilidad para una determinada actividad o área de acción.
¿Qué importancia tiene el desarrollo del talento desde edades tempranas?
Los adultos somos responsables de las experiencias a las que acercamos o alejamos a los niños, ya que, basado en lo que sea importante para nosotros, será aquello que vayamos a apoyar en las tempranas vivencias infantiles. Somos los adultos, los mayores propietarios de un gran poder en cuanto a favorecer o desfavorecer el desarrollo de talentos en los jóvenes individuos.
En la crianza y en la educación, muchas veces los comportamientos que se le demandan a los niños -que a veces pueden significar replegar talentos-, ocurren en virtud de un medio social que favorece la uniformidad y desmotiva el distinguirse.
Ofrezco aquí algunas formas de favorecer el despliegue de los talentos infantiles, tanto en la crianza, como en la educación. Espero que les sean de utilidad
1.   Atender a sus pedidos –involucrarse con lo que están solicitando- .
Prestar atención a lo que el niño nos está pidiendo es más que oírlo. Oírlo atentamente es el primer paso: si es posible dejar de hacer otra actividad, o solicitar que aguarde a que finalicemos para atenderle exclusivamente. Atender es escuchar, y luego darnos cuenta de qué necesitapara qué lo usaen qué lo satisface eso que está pidiendo.
Si es una actividad, dónde se realiza, con quiénes, qué habilidades y/o sentidos desarrolla con esa actividad, a quiénes necesita para llevarla a cabo. Si es un objeto, atender para qué le sirve, con quién o quiénes lo conecta, qué procesos internos pone en marcha su uso –el pensamiento, la narrativa, la fantasía, la resolución de problemas-. Si prestamos atención a los pedidos, lo estaremos conociendo a cada momento un poco más, y progresivamente muchísimo mejor.
2.   Entenderlo como un ser único.
Para muchas personas es un ejercicio muy difícil el detener y/o evitar las comparaciones en la mente. Prescindir de las asociaciones acerca de a quién se parece, o cómo quién lo hace, qué persona haría esto ono haría jamás aquello. Entenderlo como un ser único es permitirle que nos sorprenda con habilidades, destrezas y curiosidades que nunca jamás se nos habrían ocurrido ¡a nosotros mismos!. Dejarnos sorprender y darle ese lugar exclusivo y único en este planeta, para que despliegue su creatividad, es decir una combinación novedosa de elementos y relaciones. Darnos cuenta de que esto que aún no se ha exteriorizado,  debe por ello ser desconocido, nuevo y diferente.
3.   Permitirle –y permitirnos- que “salga del molde”.
Los mandatos de cómo deben ser las cosas –personas, procesos, etc.- suelen ser muy marcados en algunos ámbitos, fundamentalmente familiar, escolar, y en los grupos sociales. Los ‘distintos’ se distinguen –valga la redundancia- de los que siguen esos patrones con resultados globalmente esperables. Las pocas veces que la distinción se celebra en el grupo, es cuando el niño presenta un despliegue superior de habilidades que interesan particularmente al grupo en ese momento. Salir del molde es expandirse, ampliar y refrescar las perspectivas… ¡adelante!.
4.   Compartir sus intereses sin juzgar. Realizar las experiencias.
Muchas veces ocurre que los intereses de los pequeños son desconocidos y por ello rechazados por los adultos. El adulto que pueda relajarse y desafiarse a sí mismo para realizar las experiencias con los niños, puede descubrir un mundo nuevo, como así también ponerse en el lugar del niño –desarrollar la empatía- respecto de esa actividad en particular. Hacer sin juzgar, es un ejercicio que ayuda a estar más presentes en la relación y así fortalecerla, contrario a juzgar desde un lugar de superioridad de la mente rígida.
5.   Aprender de ellos.
Los niños suelen tener actitudes frescas y renovadoras. Al contar con menores condicionamientos por experiencias previas, nos pueden mostrar modos descontracturados  de abordar circunstancias. Los chicos tienen menos “debería” o “esto se hace así” que los grandes, y esto amplía sus posibilidades de crear soluciones creativas. Aprender sus maneras de abordar situaciones nos involucra en esa relación desde una posición que puede transformarnos positivamente a nosotros mismos.
6.   Ejercer autoridad desde la empatía.
La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. La autoridad desde la empatía es más bien un liderazgo. Podemos generar respuestas positivas en los niños, si nos atrevemos a esta novedosa actitud. Al mismo tiempo, podemos integrar en nuestro interior el rol de cuidado y guía, con la libertad para crear. Equilibrar empatía y autoridad en la crianza y la educación, es un desafío a nuestras propias estructuras.
7.   Amar a nuestro niño interior – y tratar al pequeño como nos gustaría que nos trataran-.
Aunque parezca obvio, para llegar a ser adultos, pues fuimos niños alguna vez. Las experiencias de la infancia marcaron muchas de nuestras maneras de pensar y de comportarnos, y le otorgaron determinadas características a nuestra personalidad. Hoy desde el rol que nos toca ejercer, es un gran aporte a los vínculos con los infantes, recordar nuestras experiencias tempranas con amor, viviéndolas como aprendizajes, sea para imitar como para descartar, en nuestras relaciones con los niños.
El impacto de las intervenciones tempranas en crianza tiene efectos ampliados en el desarrollo de la vida del niño, luego joven, luego adulto… positivas, negativas, neutras… Somos hoy, los adultos los que elegimos por ellos, y a la vez ¡les estamos enseñando cómo elegir!.

martes, 21 de abril de 2015

Los peligros de Internet

Estimados Padres anónimos. 

Internet ya es un elemento que forma parte esencial de nuestra vida cotidiana. Los niños cada vez se inician antes en el uso de tecnologías con conexión a la red. Por esta razón, es preciso darnos cuenta de la importancia que tiene darles una buena educación relacionada con la prevención de peligros que el uso de Internet y de las nuevas tecnologías pueden traer consigo. El objetivo de ello es promover un buen uso de los recursos web y prevenir problemas.  

A continuación, tenemos dos vídeos que nos presentan de forma animada este tema: el primero nos informa de consejos sobre el uso de Internet y las precauciones que debemos tomar a la hora de usarlo y el segundo sobre los peligros que puede tener la webcam del ordenador (incluso cuando está apagada). 




lunes, 20 de abril de 2015

Vídeo 3 tema 2: Modelamiento y técnicas para desarrollar nuevas conductas complejas

Estimados Padres anónimos

Ya está disponible en el wiki un nuevo vídeo del tema dos de nuestro proyecto, la modificación de conductas.

En este vídeo vamos a ver en qué consiste la técnica de modelamiento, utilizada para aumentar o mantener una conducta, y técnicas para el desarrollo de nuevas conductas complejas, centrándonos en dos: el moldeamiento y el encadenamiento.

domingo, 19 de abril de 2015

La importancia de leer libros con nuestros hijos

Estimados Padres anónimos. 

Con la proximidad de la celebración del Día del Libro, vamos a realizar una reflexión sobre la importancia que tiene la lectura de los libros desde edades tempranas. 

Actualmente, el hábito de la lectura se ha visto reducido en muchos hogares. Los niños ya no leen tanto, sino que utilizan gran parte de este tiempo en el juego con máquinas, tablets, ordenadores, etc. 

¿Por qué es importante motivar a nuestros hijos a leer? Los libros y la lectura tienen importantes beneficios en el desarrollo del vocabulario, de las emociones, de la imaginación, la creatividad, etc. Permite a los niños vivir situaciones a través de los distintos personajes que no pueden vivir en su vida diaria y comprender sucesos que ocurren a su alrededor. Además, la lectura de libros nos da la oportunidad de pasar un rato en el que podemos mejorar la relación con nuestros hijos, conocerles mejor: sus ideas, sus preocupaciones, su modo de ver las cosas, etc. 

¿Desde cuando hay que empezar a leer? Desde muy pequeños. Hay que tener en cuenta que la lectura comienza antes de que los niños sepan leer. Pasar las hojas, interpretar los dibujos,.. también son hábitos que forman parte de la lectura y que hay que tratar de desarrollar desde pequeños. 

En este vídeo, del canal Guiainfantil nos dan cinco razones de entre las muchas que existen para desarrollar el hábito de lectura en nuestros hijos.